Raquero (Archivo Javier Ortega)

Raquero (Archivo Javier Ortega)

PRESENTACIÓN DEL BLOG:

"Síguela, que es buena,

síguela, que es mala,

síguela, que tiene

pelos en la cara."




Según Esteban Polidura Gómez, esta coplilla la celebraban los raqueros de Santander a despecho de la contrariada autoridad municipal, allá por 1864, cuando aquel escritor contaba unos doce años, y Pereda daba a la imprenta sus Escenas Montañesas.



Tomo ahora prestado el primer verso para iniciar la singladura de este blog, que debe tener contenidos educativos, relacionados con la Lengua castellana y su Literatura.



Espero que sea del gusto del lector, que en él se propongan enseñanzas motivadoras, útiles y edificantes, y que se nutra de la aportación de todos los interesados en estos temas.



Muchas gracias a todos/-as por hacerle un pelín de caso.



¡Adelante, pasen sin llamar!

domingo, 12 de diciembre de 2010

Biblioteca "SLIDESHARE".

Slideshare es un receptáculo muy útil para albergar presentaciones en PDF y Power Point.

A continuación, os marco el enlace a un trabajo mío sobre leyendas y Romanticismo, que podéis encontrar en esa página:Ud4-Las leyendas y el Romanticismo-Antonio Usábel Glez, novi 2010El trabajo va dirigido a alumnos de 4º E.S.O. Tiene que ver con Teruel y la célebre historia de sus infortunados Amantes. En la presentación encontraréis objetivos, metodología y actividades. He procurado interactuar con otras disciplinas, como el reportaje radiofónico, el Arte, la Historia de España, y la religión.

La verdad es que el fondo sonoro del programa de RNE La estación azul es sumamente útil y sugestivo para aprovecharlo en nuestras explicaciones de aula. Contiene entrevistas a expertos, familiares y testigos, lecturas dramatizadas, fragmentos musicales, etc.

Espero que os guste, y que os sea de utilidad, tanto mi pequeña labor adjunta, como la referencia a dicho programa de RNE.

You Tube en el aula.

A menudo es posible encontrar en You Tube vídeos de cierto o de notable interés para poderlos utilizar en nuestras clases de Lengua y Literatura. Suelen ser fragmentos de documentales emitidos por las televisiones (o incluso espacios enteros), o bien montajes hechos por aficionados al mundo de la imagen y de las comunicaciones.

He encontrado uno, muy breve, que se titula Lorca con duende, y que creo que se podría utilizar muy bien cuando tratamos el tema de Federico y la Generación del 27 (en 4º E.S.O. y 2º Bachillerato). Incluye la voz de la Argentinita, acompañada al piano por el poeta, y una conmovedora lectura del gran soneto lorquiano "El poeta pide a su amor que le escriba".

Puede servirnos para presentar a Lorca en sus más variadas facetas: pianista, aficionado al folclore andaluz, y poeta.

Actividad con un TEXTO DE PERIODISMO INFORMATIVO.

Seguidamente, os presento un trabajo que tiene como finalidad asentar la ESTRUCTURA de una NOTICIA de la prensa escrita en nuestros alumnos/-as de 2º E.S.O.

He escogido una noticia, publicada por ADN en su versión en papel, el 02 de noviembre de 2010, en su sección de Economía (pág. 09). Lleva como titular "EMPLEO CONTRA LOS MALOS TRATOS". Su edición digital modifica sensiblemente la redacción del texto. Para enlazar con ella, pinchad aquí.

No obstante, dado que el fondo del archivo de los diarios puede caducar y no estar permanentemente disponible, he optado por reproducir el texto periodístico en la misma ficha/cuestionario que trabajaremos con nuestros alumnos/-as.

Podéis ver las directrices de trabajo y la ficha ya elaborada pinchando en este punto.

Gracias, que os guste y os pueda ser de utilidad. A mí sí me ha servido en mis clases.

viernes, 26 de marzo de 2010

Recordando a Don Quijote.

En la dirección http://aausabel.edu.glogster.com/recordando-a-don-quijote/
podéis visualizar un MURAL INTERACTIVO, modesto homenaje mío a una obra, el Quijote, y a un gran actor de teatro y cine español, Rafael Rivelles.

Espero que os guste.

Gracias y saludos a todos.

martes, 23 de marzo de 2010

Propuesta de una actividad interactiva de Literatura.

* Unidad didáctica: La lírica medieval peninsular.

** Nivel curricular: 3º E.S.O.

*** Número de sesiones: cinco.

**** Objetivos: 1º. Familiarizar a nuestros alumnos con el autoaprendizaje a través de un libro digital; 2º. Comprender las características principales de la lírica peninsular en la Edad Media, en su contexto histórico y sociocultural; 3º. Distinguir los rasgos de las diferentes producciones líricas en relación con su ámbito, propósito y autoría; 4º. Lograr la aproximación, disfrute y asimilación de ejemplos seleccionados de ese tipo de producciones.

***** Procedimiento y evaluación: libro digital sobre este mismo tema que se puede consultar interactivamente en el enlace: http://www.tinglado.net/?id=la-lirica-medieval. Contiene una introducción a la historia y sociedad medievales, con vídeos sobre el Camino de Santiago, los Castillos, los Monasterios, etc (todos ellos breves, de menos de dos minutos de duración), una sucinta exposición de los géneros líricos, con características, temática, autores y destinatarios de las obras, y un repertorio de actividades, entre las cuales destacan las de completar poemas reconocidos con etiquetas propuestas.

En una primera sesión, conduciremos a nuestros alumnos al aula de informática. Haremos que se conecten todos al enlace seleccionado y que se familiaricen progresivamente con la estructura y contenidos del libro digital. Deberán visualizar la primera parte, introductoria, con las características de la sociedad medieval y los diferentes tipos de lírica y sus condicionantes. En la segunda y tercera sesión, profundizarán en las diferentes producciones y en sus autores más destacados. En la cuarta sesión, harán ejercicios autoevaluativos ofrecidos por el propio programa.

Ya en nuestra aula de Lengua habitual, en una quinta sesión, repartiremos a nuestros estudiantes un cuestionario sobre los objetivos de la actividad interactiva. El mismo deberá concretar qué es lo que han aprendido los alumnos, con qué características, obras y autores se han quedado, qué partes les han gustado más o les han parecido más interesantes y útiles, qué sobra y qué falta en la exposición del libro, qué aspectos o actividades cambiarían, etc. Esta “retroalimentación” resultaría fundamental para establecer con precisión el nivel de aceptación y aprendizaje a través del método por parte del alumnado, así como para el esbozo de futuras adaptaciones de los procedimientos expositivos y evaluativos a las habilidades cognitivas y perceptivas de nuestros estudiantes.

domingo, 21 de marzo de 2010

CAZA DEL TESORO: "GALDÓS EN MADRID, MADRID EN GALDÓS"

* Nivel: alumnos de 4º de E.S.O. y 2º de Bachillerato.



** Procedimiento: No habiendo nacido en la Villa y Corte, pues era canario, Benito Pérez Galdós fue uno de los mejores cronistas literarios que tuvo nuestra capital. Él la describió como nadie a lo largo de su extensa producción narrativa, especialmente, en sus “novelas contemporáneas”, entre las que se incluyen dos verdaderas obras maestras: Fortunata y Jacinta (1887) y Miau (1888). Te proponemos que busques en Internet las respuestas correctas a este cuestionario relacionado con el Madrid de Galdós, tal y como el mismo aparece en sus novelas. Se podría asegurar, sin temor a error, que Madrid es otro gran personaje de este inmenso escritor, posiblemente el mejor prosista en castellano después de Cervantes.

1ª. En una de sus primeras novelas, Galdós presenta --como feroz antagonista en la sombra-- al rey Fernando VII, monarca absolutista que “persiguió la virtud, el saber, el valor; dio abrigo a la necedad, a la doblez, a la cobardía, las tres fases de su carácter”. Sus enemigos políticos, los liberales –partidarios del progreso y de la soberanía nacional—se reúnen, para conspirar, en un café, cercano a la Puerta del Sol, que hace poco ha sido recuperado como taberna para nuestra ciudad. ¿Cómo se llamaba en la novela, y se llama hoy día también, dicho local?

2ª. En la misma novela aludida, nuestro novelista recrea con exactitud la animada y variopinta vida comercial de una gran calle próxima a ese café. En dicha calle, había una barbería, una librería audaz y provocativa que exhibía obras de Voltaire, Olavide y Feijoo, una cara tienda de comestibles, el comercio de telas e hilados de doña Ambrosia, otro local irlandés y varios puestecillos de peines, rosarios y juguetes, que aprovechaban los huecos de los portales. ¿Qué calle era ésa?


3ª.
En el último tercio del siglo XIX se desarrolló en la capital un nuevo barrio residencial y distinguido que era la máxima aspiración de los madrileños de buena fortuna, y la quimera vana para quienes no la tenían. En ese barrio lujoso, en la calle de Jorge Juan, vive, por ejemplo, Joaquín Pez, el señorito que enamora a Isidora Rufete, la protagonista de La desheredada (1881). Por esa área de Madrid pasea también el profesor Máximo Manso, distraído con sus ensoñaciones (El amigo Manso, 1882). ¿A qué barrio nos estamos refiriendo?

4ª. Y ya que hablamos de tan bondadoso sabio espiritual, aspirante frustrado a docente universitario, ¿sabrías decir en qué barrio madrileño habitaba éste? Para facilitarte la respuesta, te damos varias opciones, pero sólo una es la adecuada:

a) Barrio de Argüelles. b) Barrio de Tribunal.
c) Barrio de Tetuán.

5ª. Maximiliano Rubín, enamorado marido de Fortunata, tiene su botica en una arteria central de Madrid que separaba la zona de los grandes comercios textiles y de objetos de importación, del área donde comenzaban las barriadas humildes y proletarias (Cavas Baja y Alta, Puerta Cerrada). ¿Sabrías indicar cómo se llamaba y aún se llama esa calle tan importante?

6ª. Por cierto, y a propósito de productos importados: de Filipinas se traía una codiciada y delicada prenda, que lucían con orgullo en sus paseos las mujeres madrileñas más castizas. ¿Cuál era esa prenda tan femenina? (Una pista histórica: se la menciona en la famosísima zarzuela La verbena de la Paloma, estrenada en el Teatro Apolo de Madrid, el 19 de febrero de 1894; otra pista, esta vez literaria: se alude a ella en el capítulo II, apartado V, de la 1ª Parte de Fortunata y Jacinta, cuando se explica que se la llevaban las señoras a don Gumersindo, para que se la doblara éste con primura, dejando “visible en el cuartel superior el dibujo central”).

7ª. ¿Dónde tiene su huevería y pollería la tía de Fortunata, local sito en una casa de vecinos que colinda con la Plaza Mayor, donde también mora don Plácido Estupiñá, y donde Juanito Santa Cruz ve por primera vez a la sencilla Fortunata, sorbiendo tranquilamente un huevo crudo?
Es el número once de…

8ª. ¿En qué plaza viven los Santa Cruz de Fortunata y Jacinta, en una amplia casa de doce balcones, comprada a uno de los socios de la Compañía de Filipinas? (En dicha plaza existe hoy un prestigioso comercio de hilados y botonería)

9ª. En Fortunata y Jacinta (Parte 1ª, cap. IV, I) se menciona un famoso asador de carnes, que entonces era también pastelería, y que está aún situado en la calle de Cuchilleros, 17. Hoy día, en su fachada se puede leer la siguiente placa conmemorativa: “Galdós recordó este restaurante en Fortunata y Jacinta. La Cámara de Comercio e Industria. Madrid, 25-V-1971”. ¿A qué famoso restaurante nos referimos?

[Figura en el Libro Guinness de los récords como el restaurante más antiguo del mundo; aunque se fundó en el siglo XVII en la plaza de Herradores, ocupa su lugar actual en Cuchilleros desde 1725, entonces propiedad de un francés casado con una asturiana. El pintor Goya trabajó de friegaplatos en él en su juventud]

10ª. En el populoso barrio de Chamberí, cerca del depósito de aguas, sitúa Galdós la acción de una novela, publicada en 1892, que cuenta la desgraciada desventura de una joven que pierde una pierna y vive con un protector, mucho mayor que ella. ¿Cómo se titula dicha novela? (Una pista: fue adaptada libremente al cine por Luis Buñuel en 1969)


11ª. Parte de la acción de esa historia transcurre en lo que casi era entonces un espacio campestre, con un canalillo, y que es hoy una plaza que da salida al distrito de Tetuán. ¿Cómo se llamaba entonces ese espacio, y se sigue llamando la actual plaza?

12ª. En 1888 publica Galdós la historia de un hombrecillo que ha perdido su empleo público a tan sólo dos meses de la jubilación. Era un cesante, es decir, un funcionario cuyo puesto dependía de la aceptación de quien ocupara el gobierno del país en cada momento. Este infortunado personaje aparecía ya como secundario en Fortunata y Jacinta, donde recibía el curioso apelativo mortuorio de Ramsés II. ¿A qué personaje nos estamos refiriendo? (Nombre y apellido)

13ª. ¿En torno a qué plaza de la Villa se desarrolla la acción de esa novela de Galdós de 1888?
(Te damos tres opciones; elige una:)

a) Plaza de las Comendadoras. b) Plaza del Ángel.
c) Plaza de la Cebada.

14ª. ¿Y junto a qué cuartel, que hoy ya no existe, y en el cual se produjeron los fusilamientos del 3 de mayo retratados por Goya y fue escenario de encarnizados enfrentamientos durante nuestra penosa Guerra Civil, culmina drásticamente la acción de esa misma obra?

a) Cuartel de la Montaña. b) Cuartel del Conde-Duque. c) Cuartel de Monteleón.

15ª. Principia Misericordia (1897) en una iglesia muy antigua de Madrid, de la cual señala Galdós que tenía “dos caras, como algunas personas”, con la una miraba “a los barrios bajos, enfilándolos por la calle Cañizares; con la otra al señorío mercantil de la plaza del Ángel”. Esa iglesia todavía existe y se llama…

a) Jesús de Medinaceli. b) San Ginés. c) San Sebastián.

16
16ª.
Por cierto, que en ella se enterró a Lope de Vega y se bautizó a futuros dramaturgos de la talla de Leandro Fernández de Moratín y Jacinto Benavente (Premio Nobel de Literatura en 1922). En ella se casaron Larra, Zorrilla, Bécquer, Bretón de los Herreros y, además, un muy destacado prócer de la independencia de América del Sur. Su consorte española se llamaba Teresa del Toro. ¿Sabrías decirnos de quién se trata?

a) José de San Martín. b) Simón Bolívar.
c) Francisco Antonio Miranda.

17ª. En la plaza de Santa Ana se alza un teatro, antiguamente llamado del Príncipe, donde vieron la luz obras tan notables como La Raquel, La comedia nueva, Don Álvaro o la fuerza del sino, El trovador, El abuelo, Yerma, Historia de una escalera… En 1849, en plena época romántica, cambió su nombre por el que ostenta actualmente. ¿Cómo se conoce ese teatro?

18ª. Y en él estrenó Galdós uno de sus dramas más polémicos y socialmente comprometidos, hasta el punto que el diario Heraldo de Madrid, en su primera del jueves, 31 de enero de 1901, titulaba su crónica “Galdós vuelve a la lucha”. ¿Cómo se titula ese drama?

19ª. Con Cánovas (1912), Galdós cierra sus Episodios nacionales. Y en esta novelita aparece Tito, el “otro yo” o “alter ego” del ya anciano novelista, también medio ciego como él, personaje anticlerical que desvaría agarrado del brazo de su Casiana. Paradójicamente, este Tito vive en una calle que desentona un tanto con su forma de pensar y de entender la vida. Dicha calle, paralela a la del León y que nace en la de Huertas, se llama…

20ª. Tres meses antes de morir de un severo ataque de uremia, Galdós tuvo tiempo de conocer la apertura de un nuevo sistema de transporte público en la capital. Se inauguró en octubre de 1919. En su financiación tomó parte el propio rey Alfonso XIII. ¿De qué sistema estamos hablando?

a) El Metro de Madrid. b) El teleférico de Rosales. c) El tranvía.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
*** Para facilitarte la localización de los principales espacios galdosianos, te reproducimos aquí el plano del centro de Madrid actual:



**** El objetivo prioritario de este cuestionario es que consultes y leas tú mismo páginas de las mejores novelas de Galdós. La mayoría las encuentras en Internet, en una dirección concreta de libre acceso que te reseñamos más abajo.

Como herramienta básica de búsqueda en Internet, te sugerimos que utilices el motor de Google. Introduciendo en él términos y conceptos básicos mencionados en las mismas preguntas, podrá llevarte muy cerca de las respuestas.

No obstante, te sugerimos la posibilidad de consultar directamente estas páginas orientativas, alguna de ellas muy necesaria para lograr las soluciones:

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/galdos/index.shtml [Vida y obra de Galdós; incluye la posibilidad de leer sus novelas directamente en la web, lo que facilitará el hallazgo de los datos pedidos]

http://www.segundarepublica.com/index.php?id=35&opcion=2 [Breve semblanza de Galdós y cronología de su obra]

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2134 [Sucinta visión de Galdós y su producción]

http://www.ensayistas.org/filosofos/spain/galdos/mora6.htm [Aproximación a las “novelas contemporáneas” de Galdós]

http://www.esmadrid.com/es/portal.do?TR=C&IDR=475 [El Madrid de Miau]

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1127781 [Espacios y personajes de Misericordia; artículo descargable en PDF]

Una vez hayas completado las respuestas correctas a las veinte preguntas, te proponemos que realices con tus amigos un recorrido fotográfico por cada uno de los lugares y rincones recogidos en este cuestionario. Con tu cámara de fotos en ristre, visita cada uno de los sitios de Madrid relacionados con la narrativa de Galdós; toma fotografías y construye con ellas un mural conmemorativo con breves explicaciones a pie de imagen. Si lo prefieres, redacta –solo o en grupo de trabajo-- un cuadernillo gráfico donde incluyas tus instantáneas, junto a comentarios personales acerca de las mismas, e información adicional sobre aspectos del Madrid y de la obra de Galdós.

Esperamos que hayas aprendido nociones que no sabías, y que comiences a mirar Madrid como una ciudad con notabilísima historia. Una historia que se resiste a marchar, aún viva por añejos rincones, como vivos están los personajes de Galdós y la mirada de su autor sobre ellos.

* * *

jueves, 11 de marzo de 2010

Actividad literaria: Vídeo de "Puedo escribir los versos más tristes esta noche".

Actividad para alumnos de 2º de E.S.O. en adelante.

Nuestros alumnos visionarán dos veces el siguiente vídeo que versiona el famoso "Puedo escribir los versos más tristes esta noche", de Pablo Neruda.
En el primer visionado, deberán atender sobre todo al sentido del texto, su textura y estilística. Primero escribirán en un post-it, y en una sola palabra, lo que el poema les evoca o sugiere. Las respuestas se pegarán sobre el encerado, y el profesor las irá leyendo y comentando. Después, los estudiantes deberán redactar una breve interpretación del mismo.
A continuación, durante el segundo pase, prestarán atención a las formas visuales que se han empleado para recrear el poema. Las comentarán, igualmente, por escrito. Analizarán su grado de fidelidad al sentido de la composición y propondrán ellos otras nuevas como alternativa.

Actividad literaria: romance / personificación.

Actividad dirigida a alumnos de 2º y 4º de E.S.O. // 2º Bachillerato. La Generación del 27 supuso un perfecto hermanamiento entre tradición y vanguardia, entre poesía popular, folclore y Surrealismo. Nuestros pupilos escucharán con atención tres veces el recitado de estos dos romances: "Romance del Duero", de Gerardo Diego (en la voz del propio poeta santanderino); y "Romance de la luna, luna", de Federico García Lorca (interpretado por Lluís Pascual). En ambos casos, deberán interpretar el sentido de ambas composiciones, identificando y percibiendo las prosopopeyas que lideran las mismas.

[El autor de este blog ha confeccionado expresamente ambos montajes gráfico-sonoros]



Actividad literaria: Un soneto de Gerardo Diego.

Actividad dirigida a alumnos de 4º de E.S.O. y 2º Bachillerato. Nuestros alumnos escucharán con atención tres veces el recitado en audio del famoso soneto de Gerardo Diego "El ciprés de Silos". Deberán identificar la estructura estrófica tradicional, y al mismo tiempo percibir las imágenes metafóricas novedosas propias de la estética de vanguardia. Se propone, así mismo, la explicación lógica de dichas imágenes.

martes, 9 de marzo de 2010

Propuesta de actividad en el aula de informática.

1º DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Concurso de búsqueda de información literaria en Internet, dirigido a estudiantes de 4º E.S.O. y 2º Bachillerato.

2º OBJETIVOS:

1. Profundizar en los conocimientos sobre Literatura española e hispanoamericana contemporánea.

2. Adquirir presteza en el uso de los motores de búsqueda de Internet.

3. Despertar en el alumno la curiosidad hacia la investigación de conocimientos que sobrepasan la información contenida en los libros de texto.

4. Motivar hacia la lectura complementaria de información sobre temas relacionados con las cuestiones propuestas en el test.

5. Alentar la sensibilidad poética y de goce estético del estudiante.

6. Inculcar en el alumno el afán de autosuperación, así como las voluntades de competencia y de competitividad. En el mundo de hoy, el tiempo es oro, pero la eficiencia también. En las empresas, se lleva la palma y el ascenso quien trabaja más y mejor en menos tiempo.

3º. METODOLOGÍA: Puesto que se trata de una competición con sustanciosa recompensa, se exige trabajo individual. Tiempo, en principio, ilimitado, aunque se puede restringir a dos sesiones de cincuenta minutos como máximo, en la sala de ordenadores del propio centro escolar. Hay que tener en cuenta que queda triunfadora absoluta la primera persona que resuelva, en el menor tiempo posible y con plenitud de aciertos, las trece preguntas del cuestionario.

Los contenidos de dichas preguntas deben contribuir a reforzar la formación del alumno en materias curriculares relacionadas con la Literatura española e hispanoamericana del siglo XX, aportando facetas emotivas y humanas escasamente abordadas en la fría exposición de un libro de texto. La lectura de diversas páginas biográficas y de teoría literaria debe conducir al estudiante al descubrimiento de aspectos ignorados de la generación, contexto social e histórico, y valoración crítica de la vida y la obra de múltiples autores de nuestra mejor literatura.

Se requiere consultar variados recursos auténticos de Internet, con frecuencia mucho más extensos en conceptos y contenidos que los de una simple enciclopedia on line (léase Wikipedia).

Como parte del premio se ofrecen sendos ejemplares de dos de las mejores novelas de nuestro siglo XIX –el verdadero momento álgido de la narrativa--, cuya extensión las suele hacer de muy difícil lectura reglada en el aula.

* * *

Valoración de dos páginas web de Lengua española.

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE WEBS EDUCATIVAS:

FICHA DE VALORACIÓN DE WEBS Y RECURSOS EDUCATIVOS DE INTERNET
• Dirección (URL): http://cvc.cervantes.es/actcult/morderse_lengua/
• Nombre de la web: “Morderse la lengua”.
• Autores / EditoreS: Centro Virtual del Instituto Cervantes.
• Fecha de consulta: 02-marzo-2010.
• Presentación (temática, propósito): página cuyo propósito es presentar, en principio a los estudiantes de español como LE, una serie de gazapos y/o errores lingüísticos que se registran en la prensa escrita en español.

TIPOLOGÍA: Web temática.
OBJETIVOS: dar a conocer, de una manera completamente amena y desenfadada, el evidente descuido en el uso del idioma que se produce en los medios de comunicación (generalmente, en los menos prestigiosos, que no suelen gozar de correctores de estilo). Más que un estricto desconocimiento gramatical o léxico, lo que se evidencia es una escasa vigilancia hacia el trabajo bien hecho, que da pie a que --por una muy rápida y voladiza redacción--, se cuelen incorrecciones “de bulto”. Noticias elaboradas en brevísimo tiempo, y nunca repasadas como es debido. Los errores lingüísticos suelen afear titulares, sobretítulos y postítulos, encabezados y hasta el mismo cuerpo de la noticia.
LIBRE ACCESO: SÍ.
INCLUYE PUBLICIDAD: NO (Se trata de una página dependiente de un instituto oficial).
Contenidos que se presentan: Ocho epígrafes monotemáticos con errores producidos en un determinado ámbito informativo (noticias sobre medicina, economía, anuncios por palabras, etc.), convenientemente reseñados de un modo irónico y risible. Ejemplo: “El actor Roger Moore, el pobre, embestido por la corona británica. Con lo que debe de doler una cornada con corona.”
Mapa de navegación (índice, principales secciones): Página de Inicio y Presentación, con hipervínculos a las respectivas secciones temáticas; una galería de imágenes testimoniales en motor java, interconectada con pestañas de apertura a la reseña de las noticias; un índice de noticias recogidas; acceso a la página “El museo de los horrores” y a la de “Actos culturales” organizados por el Instituto Cervantes.
Las imágenes se pueden descargar para su almacenaje, y son copia fotográfica escaneada de las ediciones en papel de aquellos medios donde se producen más gazapos (diarios regionales, periódicos y revistas gratuitos, folletos, etc.). El error aparece señalizado.
Destinatarios: todo tipo de amigos y curiosos del idioma español.
ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD
Eficacia (facilita los objetivos): En cierto modo. Más que evidenciar un pobre uso y conocimiento de la lengua materna, testimonia el mal acabado del trabajo periodístico informativo en medios de segundo y tercer orden. La mayoría de los errores registrados no son de rango lingüístico propiamente certificado, sino simples gazapos que se producen mientras se redacta rápidamente un texto. Así, el caso de “Admiten la revisión de la sentencia sobre el suelo [por el correcto sueldo] de los funcionarios”. Un fallo de tipo tipográfico o de metátesis al redactar / copiar.
Útil, sobre todo, para despertar sonrisas en una clase relajada de Enseñanza Secundaria un viernes a última hora, sin ir más lejos.
Facilidad de uso (entorno amable, fácil acceso a materiales, recursos, consultas...): acceso directo, simple y sin dificultades. Expresa localización a través de un motor de búsqueda (Google).

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS
Calidad del entorno audiovisual (diseño claro, calidad técnica y estética de menús, pantallas, estilo, tipografía composición, elementos multimedia...): diseño muy sencillo, sin adornos ni complicaciones. Interesa ofrecer datos informativos de manera clara, evidente y precisa.
Calidad en los contenidos (información correcta, actualizada, contrastable, bien escrita...): información contrastada y verificada, puesto que parte de publicaciones en prensa. Se supone una actualización regular.
Sistema de navegación e interacción (entorno claro para el usuario, buena estructuración del sitio, conexión veloz, links actualizados, potencialidad comunicativa con modos de interacción y comunicación...): conexión –directa o indirecta-- con el resto de servicios del Centro Virtual Cervantes, con lo que puede estimular la ampliación de los contenidos formativos e informativos.
Bidireccionalidad (los usuarios pueden ser receptores y emisores de mensajes y/o información): la página admite el envío de comentarios.
Potencialidad comunicativa (abre canales comunicativos, integra nuevos links): enlace con otra sección más útil si acaso: “El Museo de los horrores”, donde se explican detalladamente dudas habituales, razonadas y razonables, sobre el uso del español.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS
Capacidad de motivación (presentación atractiva y motivadora): en la medida en que incluye la reproducción de los medios de prensa escrita donde se han producido los errores reseñados. La tal supone el contenido más atractivo para el lector / usuario.
Adecuación a los usuarios (adecuación de los contenidos, las secciones y actividades y el entorno al desarrollo cognitivo, intereses y necesidades de los usuarios): hasta cierto punto sólo, porque se echan en falta más casos de errores de naturaleza diastrática, es decir, los expresamente relacionados con un mal uso / dominio del idioma. Por ello, el resultado de la página se queda en lo anecdótico.
Potencialidad de sus recursos didácticos (portabilidad, legibilidad, hipertextualidad, hipermedia y tutorización): al tratarse de una página muy modesta, no incluye recursos de hipertextualidad, tutorización, etc.
Fomento de la iniciativa y autoaprendizaje: Escaso / nulo.
OBSERVACIONES
Ventajas que comporta respecto a otros medios: el prestigio y universalidad del medio (Instituto Cervantes)
Problemas e inconvenientes: los ya destacados.
A destacar... Su simpatía.
* * *

FICHA DE VALORACIÓN DE WEBS Y RECURSOS EDUCATIVOS DE INTERNET
• Dirección (URL): http://cvc.cervantes.es/alhabla/museo_horrores/
• Nombre de la web: “Al habla. El Museo de los Horrores”.
• Autores / EditoreS: Centro Virtual del Instituto Cervantes.
• Fecha de consulta: 02-marzo-2010.
• Presentación (temática, propósito): página cuyo propósito es explicar, en principio a los estudiantes de español como LE, una serie de incorrecciones de tipo gramatical y/o léxico de frecuencia habitual entre los hablantes de español como lengua materna.

TIPOLOGÍA: Web temática.
OBJETIVOS: al socaire de la 2ª cadena de TVE, resolver dudas sobre extendidas incorrecciones en el uso de nuestro idioma. Se ofrece una explicación sencilla, pero convenientemente respaldada por las “autoridades” académicas y gramaticales de mayor prestigio (R.A.E., Leonardo Gómez Torrego, F. Varela, etc.)
LIBRE ACCESO: SÍ.
INCLUYE PUBLICIDAD: NO (Se trata de una página dependiente de un instituto oficial).
Contenidos que se presentan: sesenta y cinco temas sobre errores y dudas de naturaleza lingüística.
Mapa de navegación (índice, principales secciones): breve página de presentación, que incluye un índice de temas con enlace a la explicación de los mismos. Hipervínculos a “Al habla” y a las diferentes secciones del Centro Virtual Cervantes.
Destinatarios: todo tipo de amigos y curiosos del idioma español.
ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD
Eficacia (facilita los objetivos): Elevada y positiva. Mucho más útil, aunque menos “gráfica” y por ello atractiva, que la página valorada anteriormente (“Morderse la lengua”). Puede ser un complemento de consulta indispensable en una clase de Lengua castellana, para niveles a partir de 3º de E.S.O. Aunque no llegue ni de lejos a la extensión y profundidad de publicaciones como el Diccionario panhispánico de dudas (R.A.E. / Asociación de Academias de la Lengua española, 2005), mucho más técnico y detallado, o a publicaciones de nivel intermedio, como Guía práctica del español actual. Diccionario breve de dudas y dificultades, de Manuel Seco y Elena Hernández (Madrid, Espasa Calpe, 1999); El castellano actual: usos y normas, de Manuel Casado (7ª ed., Pamplona, EUNSA, 2000).
Facilidad de uso (entorno amable, fácil acceso a materiales, recursos, consultas...): acceso directo, simple y sin dificultades, desde las secciones “Al habla” de La 2 y “Morderse la lengua”, ambas del Centro Virtual Cervantes..

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS
Calidad del entorno audiovisual (diseño claro, calidad técnica y estética de menús, pantallas, estilo, tipografía composición, elementos multimedia...): diseño muy sencillo, sin adornos ni complicaciones. Interesa ofrecer datos informativos de manera clara, evidente y precisa.
Calidad en los contenidos (información correcta, actualizada, contrastable, bien escrita...): información contrastada y verificada, puesto que parte de reflexiones y aclaraciones de autoridades en la materia. Se presume una actualización a medio / largo plazo.
Sistema de navegación e interacción (entorno claro para el usuario, buena estructuración del sitio, conexión veloz, links actualizados, potencialidad comunicativa con modos de interacción y comunicación...): conexión –directa o indirecta-- con el resto de servicios del Centro Virtual Cervantes, con lo que puede estimular la ampliación de los contenidos formativos e informativos.
Bidireccionalidad (los usuarios pueden ser receptores y emisores de mensajes y/o información): la página admite el envío de comentarios.
Potencialidad comunicativa (abre canales comunicativos, integra nuevos links): enlace con otras secciones de “Al habla”: “Juego del diccionario” y “Los temas” (de contenidos audiovisuales, sobre diversos aspectos del español actual). Sin embargo, dichas secciones no suelen activarse nada bien.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS
Capacidad de motivación (presentación atractiva y motivadora): hasta cierto punto. La presentación es sumamente convencional, carente de adornos, pero quizá por ello, rápida y directa.
Adecuación a los usuarios (adecuación de los contenidos, las secciones y actividades y el entorno al desarrollo cognitivo, intereses y necesidades de los usuarios): positiva y conveniente. Útil para hablantes y estudiantes de español tanto adolescentes como adultos.
Potencialidad de sus recursos didácticos (portabilidad, legibilidad, hipertextualidad, hipermedia y tutorización): al tratarse de una página muy modesta, no incluye recursos de hipertextualidad, tutorización, etc.
Fomento de la iniciativa y autoaprendizaje: Elevado. .Ayuda a reflexionar sobre el propio idioma y a despejar dudas e imprecisiones. Buen ejemplo de función metalingüística.
OBSERVACIONES
Ventajas que comporta respecto a otros medios: el prestigio y universalidad del medio (Instituto Cervantes)
Problemas e inconvenientes: ninguno en particular, salvo el mal funcionamiento de las páginas de enlace más cercano.
A destacar... Su claridad y precisión expositivas, así como su gran utilidad en el aula de Lengua.